Imágenes, notas y un poco de información curiosa acerca del mundo en que vivimos. Están todos invitados a participar de la pagina de la forma que quieran, posteando contenido que conozcan, recomendando ideas o comentando !
Una
maravilla escondida entre las montañas de la región sur de Siberia que desde el
espacio parece una
media luna azul con sus 636 kilómetros de largo y 80 kilómetros. El lago Baikal
contiene una quinta parte del agua dulce del planeta —más que los cinco Grandes
Lagos de Norteamérica juntos—, y supera los 1.600 metros de profundidad, convirtiéndolo
en el lago más profundo del planeta Tierra.
Esta cuenca de agua sorprende por sus
secretos y particularidades que lo hacen un espacio único.
Los geólogos opinan que la colisión de los continentes reactivó varias
de las zoans profundas de las fracturas siberianas, una de las cuales se conoce
con el nombre de fosa del Baikal. Con el tiempo, los cursos de agua procedentes
de las montañas colindantes depositaron en esta falla más de siete kilómetros
de sedimentos. Luego, el agua la colmó y dio lugar al lago actual. Hoy, más de
trescientos ríos y arroyos desembocan en el Baikal, pero solo uno, el Angara,
nace de él.
Hay quien se pone nervioso cuando navega por el lago Baikal debido a que
sus aguas cristalinas permiten ver hasta 50 metros (150 pies) de profundidad,
como si no hubiera nada de por medio. La calidad del agua está a cargo de un
ejército de cangrejos minúsculos llamados episura que la filtran, lo que
elimina las algas y bacterias que enturbian muchos lagos. En la tarea también
colaboran múltiples especies de crustáceos que deambulan devorando desechos
orgánicos que de otro modo se descompondrían. El agua alcanza tal pureza que
hace dos años, cuando se recogió una muestra para analizarla, fue el recipiente
de vidrio el que la contaminó.
Las aguas del lago
no solo son célebres por su transparencia, sino que, además, poseen un alto
contenido de oxígeno. En sus frías y límpidas aguas crece un bosque submarino.
Un tipo de esponjas verdes se ramifican como si fueran corales y dan cobijo a
una multitud de pequeñas criaturas. Por otra parte, infinidad de organismos amantes
del calor se agrupan alrededor de las fuentes hidrotermales. Mil quinientas de
las más de dos mil especies que pueblan el lago solo pueden encontrarse en el
Baikal.
En los años 70 el Consejo Científico Interdepartamental para el Estudio de la Tierra
y la empresa estatal GNPP Nedra emprendieron un ambicioso proyecto: cavar el
hoyo más profundo de la Tierra en la región sur de Siberia, Rusia. Llegaron a
profundizar casi 13 kilómetros pero, una vez llegados a este punto, y tras 20
años de exhaustivo trabajo, se negaron a continuar con su objetivo y
abandonaron el proyecto… Dos teorías rondan este misterio, la oficial dada por
el gobierno ruso y la declarada por el Dr. Azaacov, encargado del grupo de
geólogos del proyecto que podría dar prueba científica de la existencia del
infierno o “inframundo”.
El proyecto consistía en investigar la litosfera en
el lugar donde la discontinuidad de Mohorovicic (una zona de transición
entre la corteza y el manto terrestre) se acerca a la superficie de la Tierra a
unos 35 kilómetros debajo del suelo. La URSS no reparaba en gastos y estaba
comprometida a lograr con el objetivo cuando, al alcanzar los 13 kilómetros de
profundidad cancelaron la investigación y abandonaron el lugar.
Fuentes oficiales del gobierno declararon que el proyecto del pozo de Kola no pudo seguir adelande
debido a las altas temperaturas que habían alcanzado: 180ºC, que superaban con
creces los 100ºC previstos para los 13 km de profundidad. Se estimó, entonces,
que llegar a los 15.000 metros supondría un aumento de la temperatura de hasta
300ºC, de manera que les resultaba imposible continuar con los medios técnicos
y financieros de los que disponían y abortaron el proyecto.
La otra explicación posible fue
revelada por el periódico finlandés Ammennusatia, que enuna nota
publicada declaraba que para 1992 ya se había llegado a los 14.400 metros. En este punto, según la nota, la
temperatura habría alcanzado los 1.000ºC, y los científicos decidieron escuchar
las placas tectónicas con micrófonos para datar la actividad... lo que
escucharon les dejó aterrorizados, ya que les pareció oir sonidos de animales y
voces humanas.
El Dr. Azzacov, líder del grupo de
geólogos que tenía a cargo la investigación declaró para al diario: “Apenas
podíamos creer lo que estábamos escuchando. Escuchamos voces humanas, gritando
de dolor. A pesar de que una voz era más perceptible, pudimos escuchar cientos,
tal vez miles de almas gritando de sufrimiento” según palabras del mismo doctor “Lo que escuchamos convirtió nuestra
lógica científica en ruinas” y eso explicaría la fuga en masa de los
trabajadores y el posterior cierre del mismo.
De ser verdaderas las
declaraciones del doctor se estaría hablando nuevamente de la posibilidad de
desarrollar teorías intraterrestres, las cuales dicen que en el centro de la
Tierra existiría otro mundo. El
pozo de Kola continúa siendo hoy en día un gran misterio para la
humanidad.
Aquí les dejo las supuestas
grabaciones que escucharon los científicos, hace un tiempo que dan vueltas por
internet por lo que su autenticidad es dudosa.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Mada’in Saleh es una imponente ciudad tallada en piedra arenisca ubicada en Arabia
Saudí. Algunas de las inscripciones encontradas en la zona están datadas hacia el segundo
milenio antes de Cristo, convirtiéndola en un hallazgo arqueológico de gran relevancia; declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008. Las “Ciudades de Saleh”, traducción
española del nombre, formaban la capital sur de la cultura nabatea.
Mada’in Saleh es una imponente ciudad tallada en piedra arenisca ubicada en Arabia
Saudí. Algunas de las inscripciones encontradas en la zona están datadas hacia el segundo
milenio antes de Cristo, convirtiéndola en un hallazgo arqueológico de gran relevancia; declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008. Las “Ciudades de Saleh”, traducción
española del nombre, formaban la capital sur de la cultura nabatea.
El yacimiento arqueológico se encuentra a tan solo 22 kilómetros de la ciudad de Al-`Ula, una
localidad de Arabia Saudita en el emirato de Medina. El clima seco y árido de la zona han
provocado el extraordinario estado de conservación de Mada’in Saleh, proporcionando una
visión amplia de la forma de vida nabateo. La ubicación del sitio, a su vez, en la encrucijada del
comercio oriental que se forma alrededor del mar rojo, se refleja en las fachadas de sus tumbas
monumentales, tomando el apodo de: "La Capital de los Monumentos" entre los 4.000 sitios
arqueológicos de Arabia Saudita.
El gobierno árabe está desarrollando cada vez más el área turística de la ciudad, dado que
solamente 15.000 personas visitan las ruinas al año, mientras que su pariente cercana, Petra,
ubicado en Jordania, recibe un aproximado de 215.00 visitantes anuales. Los planes para el
turismo comienzan en la ciudad de Medina, capital del emirato, visitas guiadas a Mada’in Saleh, Al Ula –segunda ciudad más importante- y navegaciones por las costas del Mar Rojo.